martes, 26 de febrero de 2019

Biografía de Clara Campoamor

Nació en Madrid, en el Barrio de Maravillas-Malasaña, el 12 de febrero de 1888. Su padre era administrativo en un periódico y su madre modista. Además de ser una familia con condiciones económicas modestas, su padre muere cuando ella tiene 10 años, lo que le impidió estudiar por mucho tiempo y con 13 años empieza a trabajar de modista ayudando a su madre, más tarde encuentra un trabajo de dependienta en un comercio. A los 21 años aprueba una oposición en correos lo que la lleva a San Sebastián por unos cuatro años.

 Aprobando otra oposición del Ministerio de Instrucción Pública como Profesora de mecanografía de Escuela de Adultos regresa a Madrid en 1914, pero tuvo que estar pluriempleada por el bajo sueldo que recibía y era a la vez secretaria en el periódico La Tribuna. Retomó los estudios y con 35 años terminó la carrera de derecho y empezó en la abogacía, siendo la primera mujer en colegiarse en el Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares. Ahí empieza una intensa actividad asociativa y de compromiso fundando varias asociaciones en pro de de los derechos civiles y, en especial de los derechos de la mujer. .

Falleció el 30 de abril de 1972 en Lausanne (Suiza) y siguiendo sus indicaciones fue incinerada y trasladadas sus cenizas al cementerio de Polloe en San Sebastián, ciudad que amó desde que se trasladó allí por motivos laborales durante cuatro años en su juventud.

 Masonería: Si bien es conocida su faceta política mucho menos lo es su faceta como mujer masona. A la vez que mantenía toda su actividad política, Clara Campoamor se comprometió con la masonería en el año 1932, iniciándose en la Logia de Adopción Reivindicación de Madrid que dependía de la Logia Condorcet del Grande Oriente Español.

Esta Logia fue muy activa durante la II República produciendo muchos documentos e incluso folletos informativos destinados a difundir el pensamiento de sus afiliadas, aunque se desconoce la fecha exacta de su iniciación si constan documentos testimoniales de su pertenencia a la Logia, además de tener un expediente abierto durante la dictadura franquista en el Tribunal de Represión del Comunismo y la Masonería lo que la impidió regresar de su exilio, primero en Argentina y después en Suiza donde desarrolló una actividad de supervivencia económica siendo traductora, escritora y articulista.

Tres veces pudo viajar a España con la amenaza de encarcelamiento y la orden de busca y captura no se anuló hasta la desaparición de dicho Tribunal. Su incorruptible coherencia radicó más en su feminismo y republicanismo que en su compromiso partidista y su lucha por el sufragio femenino es un hito y ejemplo para muchas generaciones de mujeres de nuestro país. Su legado: En 1930 funda la Liga Femenina Española por la Paz a la vez que forma parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid con Manuel Azaña.

Es en la II República cuando se consolida su carrera política y jurídica, siendo elegida diputada por el Partido Liberal de Lerroux en las Cortes Constituyentes y formó parte de la Comisión que redactó la Constitución de la II República, donde protagonizó un debate dialéctico histórico, con la diputada Victoria Kent. El voto femenino fue aprobado el 1 de octubre de 1931 y entró en vigor el 9 de diciembre de ese mismo año con la aprobación de la Constitución de la II República, las mujeres españolas ejercieron su derecho al voto en las elecciones generales el 19 de noviembre de 1933. Campoamor también impulsó la Ley del Divorcio entre otras leyes.

En 1935 abandona el Partido Radical de Lerroux por considerar que su formación política no ha cumplido con el programa “republicano, liberal, laico y demócrata”, más tarde solicitará su ingreso en Izquierda Republicana y su afiliación le será denegada puesto que ya está condenada al ostracismo político. En 1936 no está adscrita a ningún partido político, sus contemporáneos no le perdonan “su error” y ella lo califica de “rencor vindicativo pequeño burgués”. Algunas de sus obras: - El derecho de la mujer en España (1931) - El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935-1939), Buenos Aires. Editado en 1939 por Talleres Gráficos Fanetti & Gasperini y reeditado en 1983 por el Instituto de publicidad Navales.

Libro escrito conjuntamente con el diputado republicano Federico Fernández de Castillejo, también exiliado. - La révolution espagnole vue par une républicaine (1937). La primera edición fue en París. Posteriormente se hicieron varias traducciones al español. - El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1943) - Vida y obra de Quevedo (1945) - Heroísmo criollo: la Marina argentina en el drama español (1983). Fue escrito con Federico Fernández Castillejo. Publicado por el Instituto de Publicaciones Navales de Buenos Aires. Para saber más: · Fagoaga, Concha; Saavedra, Paloma (2006). Clara Campoamor: la sufragista española. Instituto de la Mujer. ISBN 9788468992129. · Lafuente, Isaías (2015-12-15). La mujer olvidada. Grupo Planeta. ISBN 9788499985312. · Tusell Gómez, Javier; Ruiz-Manjón, Octavio; García Queipo de Llano, Genoveva (1981-1982). «Apéndices: los resultados electorales». Revista de derecho político (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) (13): 237-270. ISSN 0210-7562. · Valcárcel, Amelia (2002). El debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931. Madrid: Congreso de los Diputados. ISBN 9788479431822.